CARRERAS QUE SE DICTAN EN LA ESCUELA
- BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
- CAPACITACIÓN EN INGLÉS PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS
- CAPACITACIÓN EN FRANCÉS PARA ADOLESCENTES Y ADULTOS
BACHILLER EN ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

Ciclo Básico
Ciclo Orientado

Cursos de Lengua Francesa
Cursos de Lengua Inglesa
Requisitos para la inscripción en cursos de idioma
Programas de Examen de Asignación de Nivel
Contenido de los cursos de Idioma
Clases de Educación Física
Viernes de 9 a 11hs en Estadio Municipal (Ovidio Lagos y 27 de Febrero)
HORARIOS FACILITADORES DE LA CONVIVENCIA
Laura Vila 1º A
Lunes 18.15 – 20.30hs
David Daletzky 1º B
Martes y Jueves 19.15 a 20.35hs
Laura Vila 1°C
Miercoles 18.15 a 20.30hs
Sebastián Vera 2°A
Viernes 19.15 a 20.35hs María Noel Perez Fontella 2°B Jueves 19.15 a 20.35hs
Procedimiento para comunicarse con SUPERVISIÓN
_____________________________________________________________________ Se accederá a plantear las situaciones
a través del correo electrónico atencionsupervisionrvi@santafe.edu.ar o completando
un formulario web por medio de un código QR (https://forms.gle/dsWZKFUcVrTGQT929).
Será CONDICIÓN EXCLUYENTE DAR CUENTA DE LA PRIMERA INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA.
____________________________________________________________________
“Las pequeñas historias de una ciudad hacen la historia de una gran ciudad” de María Rosa Berdou de Bello
Historia de la Escuela de Educación Técnica Nº 623 “Remedios Escalada de San Martín”, sita en calle Paraguay 1251. Escuela pública dependiente del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe.
La segunda guerra mundial y la post-guerra generan transformaciones de naturaleza política, social y económica. La ciudad de Rosario asiste a esos cambios que repercuten en la vida de sus habitantes. Crecen las industrias, los comercios experimentan un gran auge y, en consecuencia, aumentan los pedidos de personal idóneo, especializado.
Se originan cambios en las costumbres de la mujer y cambios en el aspecto laboral. Se reduce el pedido de mano de obra de sombrereras, lenceras, bordadoras y de otras manualidades consideradas femeninas; de esta manera acceden a puestos de trabajo que antes eran ocupados, en su gran mayoría, por hombres. Por otra parte, en el mercado laboral se solicita gran cantidad de mujeres con conocimientos y capacitación de índole comercial.
Las transformaciones citadas van a incidir sobre la educación, influyendo en la selección de carreras y en los planes de la enseñanza provincial y enseñanza técnica, especialmente en lo referente a las escuelas de enseñanza técnica para mujeres, conocidas como “industriales”. Una de las más prestigiosas era la E.T. para Mujeres Nº 1, que funcionaba en la calle Córdoba al 1400.
La mujer necesita capacitarse para desempeñarse en los nuevos empleos. Ese tipo de enseñanza se impartía en las academias privadas, de manera paga, con planes de estudio reducidos –se enseñaba sólo la especialidad, sin ningún aditamento de carácter formativo o cultural-.
El Consejo General de Educación, integrado por los profesores Julián Fernández Hutter, Carmen C. de Guisaola y Manuel Moreno, destacado educador rosarino, resuelve crear dos escuelas de Capacitación para la Mujer que dependerían directamente del Consejo. Una en la ciudad de Santa Fe –Nº 61 “Paula Albarracín de Sarmiento”- y otra de turno vespertino en Rosario -Nº 62 “Remedios Escalada de San Martín”-
En estas dos escuelas, se implementan carreras con planes de estudios y contenidos de enseñanza general y, además, los específicos de naturaleza comercial. No se otorgaban títulos secundarios, sino títulos de capacitación para desempeñarse con idoneidad en las empresas y negocios de la ciudad y por pertenecer a la órbita de la educación pública, formaba gratuita e igualitariamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)