Proyecto de Trabajo Institucional 2020
EESO
N°623 “REMEDIOS ESCALADA DE SAN MARTÍN”
“LAS CULTURAS: MODOS DE
HABITAR EL MUNDO”
Antecedentes y descripción
de la Escuela
Por los tiempos de la
creación de la escuela, la mujer necesita capacitarse para desempeñarse en los
nuevos empleos. Ese tipo de enseñanza se impartía en las academias privadas, de
manera paga, con planes de estudio reducidos –se enseñaba sólo la especialidad,
sin ningún aditamento de carácter formativo o cultural-. El Consejo General de
Educación, resuelve crear dos escuelas
de Capacitación para
Actualmente, la planta escolar
se compone de un director, una vice-directora, un secretario, dos
prosecretarias, tres preceptoras, aproximadamente 60 profesores, y una asistente
escolar con tareas diferentes definitivas y tres, en actividad.
Comparte edificio y
espacios con
Su matrícula regular, ha
rondado los 200 alumnos, que se distribuyen en once cursos: tres primeros años
A. B y C y, de segundo a quinto año, sólo existen dos divisiones A y B.
La población escolar que
asiste proviene de distintos lugares de la ciudad de Rosario y zona de
influencia. Pertenecen a estratos sociales de alta vulnerabilidad, con
sobreedad en casi la totalidad de los casos; siendo 16 años, la edad de ingreso
más frecuente a primer año. Muchos de ellos reciben planes sociales como
Asignación Universal por Hijo, Progresar y están adheridos al sistema de Becas
Nacionales y Provinciales.
La trayectoria escolar
de estos jóvenes se caracteriza por haber interrumpido los estudios durante un
tiempo en función de problemáticas inherentes a su vulnerabilidad o por haber
repetido en otras instituciones escolares, las cuales ya no pueden integrar
debido a la diferencia de edad que presentan respecto de los ingresantes a
escuelas que funcionan en turno mañana o tarde.
También hay alumnos que
eligen el turno debido a que realizan trabajos temporarios o changas durante el
día, o cuidan a los hermanos pequeños.
Es notable la ausencia
de las familias en la vida escolar de los estudiantes. Muchos alumnos viven con
abuelos o familiares no nucleares como tíos o vecinos, también son notables las
familias monoparentales, en las que la madre es la jefa del hogar. Hay casos de
jóvenes que lograron medidas para ser alejados de sus familias y viven en
hogares temporales hasta cumplir la mayoría de edad. También concurren estudiantes
que viven con sus parejas, solos o con amigos o conocidos.
Existe un alejamiento
marcado de figuras paternas, las que, han abandonado su rol (hecho que se
manifiesta en la portación del apellido materno en el registro de los alumnos)
o están alejados, son desconocidos, hay casos de encarcelamiento, etc.
Problemas Actuales y
Características Institucionales
Planteamos ambas
cuestiones en un mismo apartado ya que se entrelazan y determinan mutuamente.
Aquello que alguna institución se percibe como problema en otra, en función de
sus características, se significa de otra manera. Por otro lado los problemas
que se presentan en una institución la llevan a desarrollar ciertos rasgos que
la caracterizan.
Según FlaviaTerigi:
“La permanencia en el
sistema escolar de la población vulnerable parece realizarse a costa de la
sobreedad, que sigue aumentando por efecto de la repitencia. Es cierto que la
sobreedad es la antesala del abandono; pero el abandono no parece ser de una
vez y para siempre, sino que es posible hipotetizar abandonos temporarios y
reingresos fallidos que explicarían el incremento de la sobreedad en un
contexto de atenuación de la repitencia sin mejoras equivalentes en las tasas
de egreso. Las transiciones entre niveles son puntos críticos de las
trayectorias reales de los alumnos en nuestros sistemas escolares”.
Extraído de
organizado por
Para los docentes de
nuestra escuela, los citados reingresos acompañados de la sobreedad crean una
oportunidad para acercarse a estos jóvenes y constituirse en la posibilidad de
una alternativa a este destino habitual, Al decir de una de nuestras docentes:
“Acá
la problemática se trata de ausencia y desinterés. Falta de atención – aunque
la busco -, me acerco. Acá necesitan más el interés y el acercamiento. El
aspecto de la edad avanzada que se me presenta es en relación a las vivencias
que traen en relación con su escolaridad. Algo como ser invisibles. Observo que
no sienten que le interesen al otro, que no han tenido atención. Intento que
ellos noten que a mí me interesa que aprendan. Se sorprenden de que me acerque
y me siento al lado de ellos a ver el ejercicio. Otras veces no se tienen fe y
se rinden antes de darse la oportunidad. Por ejemplo cuando dicen: “esto lo vi
treinta veces y no lo voy a entender”. Acá la edad avanzada viene acompañada de
la repitencia. Me gusta que se den la oportunidad. Que vean que les puedo dar
tiempo y paciencia. Explicarles más de una vez (dos, tres, las que hagan
falta), no me molesta””
El sistema educativo se
regula linealmente por niveles, grados, años, es decir, trayectorias escolares
teóricas. En las trayectorias reales de nuestros alumnos aparecen itinerarios
heterogéneos, variables y contingentes. Una
de las características distintivas de nuestra escuela consiste en que tiene por
rasgo, procurar en todo momento hacer posible el reanudamiento de la
trayectoria del joven, sin importar de cual se trate. Es por eso que muchos
de los casos que en otras escuelas se significan como abandonos o fracasos (por
ejemplo cuando un estudiante procura terminar su escolaridad en un EEMPA) para
nosotros constituye un logro. Si un alumno que ingresó a una edad en que debido
al exceso no se lo admitía en otra escuela y que además no era suficiente para
ir a un EEMPA, y al cabo de dos o tres años decide intentar recibirse más
rápido cambiando de escuela, lo significaremos como un resultado muy positivo,
a pesar de que en el sistema informático figurará ABANDONO. Se trata de un
estudiante que – debido a su experiencia - vino sin demasiadas expectativas
respecto de su escolaridad y que – al cabo de un tiempo - realiza una elección
personal en función de favorecerla y concretarla. Todo ello prueba de que ha
conseguido crear un proyecto personal que incluye la certificación de sus
conocimientos.
Al inicio de los ciclos
lectivos, y debido a las características de la población que recibimos, la resolución de conflictos a través de
situaciones violentas, ha venido siendo una de las problemáticas más complejas
de la población escolar. La misma se manifiesta, no solamente intramuros, sino
también fuera de la institución mediante la invitación por redes sociales a las
barras del barrio al que pertenecen, para así dirimir la diversidad de
situaciones conflictivas que se presentan, sobre todo en la primera mitad del
año escolar. Esta problemática ha
ido cediendo en los últimos años pero viene ganando terreno una nueva que se relaciona con el consumo y
distribución de sustancias ilegales.
También
en éste difícil contexto, se ha venido realizando un trabajo para que nuestra
escuela se constituya en una oportunidad para proponer otros circuitos de vida
que permitan pensarse por fuera del consumo y sus círculos, propiciando el alojamiento
y el encuentro para generar otros recorridos. Recorridos que puedan
constituirse en proyectos de vida alternativos al que encuentran en el contexto
que es habitual a esta población tan vulnerable.
En
función de los años de trabajo, hemos podido ir generando la posibilidad de
ofrecerles alternativas en diversos ámbitos: artístico (taller de cortos), lúdico
(mesa de ping pong y torneos en los recreos), deportivos (impulso de la
educación física y participación en eventos), laboral (taller de búsqueda de
empleo y visita a empresas), académico (charlas y visitas a instituciones
relacionadas con la continuidad académica), social-político (creación del
centro de estudiantes), etc. Actividades que vamos creando y modificando en
función de lo que consideramos, nos dará mayores oportunidades de convocar el
interés de los jóvenes. Es este otro de
los rasgos que nos caracterizan: constituimos un espacio en el que – a pesar de
las experiencias con las que ingresan – el estudiante no se sienten juzgado ni
estigmatizados, percibiéndose parte de algo que no sabía que podía integrar.
A pesar del trabajo que se realiza existe una tercera problemática que se presenta de
forma manifiesta en la segunda mitad del año, tomando como límite el receso escolar
invernal, existe un desgranamiento marcado debido al abandono de los alumnos. Respecto de la deserción (así como también de los problemas de
convivencia, que no se pueden resolver con los estudiantes), se viene
trabajando conjuntamente con los tutores de la convivencia, para hacer
consistir al entorno familiar o relaciones significativas para el alumno. En
ese sentido no se naturaliza la vulnerabilidad de la realidad parental de los
estudiantes y se apela a la presencia de sus responsables. De esta manera, se
intenta hacer intervenir a través de la presencia física, a quien corresponda,
para conversar acerca de la situación y evaluar las alternativas. Esta
presencia real y sistemática, en muchas ocasiones representó una experiencia
inédita, tanto para padres o familiares como para alumnos. La misma, en
ocasiones ha constituido un punto de inflexión en las actitudes de los jóvenes.
Es por todo esto que nos
consideramos una institución que, lejos de resistir a los cambios, más bien los
acepta y trata de ofrecer a aquellos que tienen menos posibilidades de
responder a las exigencias que les plantea la sociedad, una forma de integrarla.
En esta apertura, somos a la vez afectados por esta parte de la sociedad que es
donde emergen de forma más acuciante las problemáticas, por lo que nos
constituimos desde un principio en una institución de vanguardia. Ya en 1947 se
ofrecía capacitación laboral a mujeres en una época en que las mismas no
contaban con la posibilidad de acceder a los derechos que le corresponden.
Consideramos que este es el tercer rasgo
que caracteriza a nuestra institución: ser un lugar en el que se presentan
anticipadamente las características de las nuevas formas de vida en una época
de acelerados cambios (antes que se tratara de forma masiva, hubo
estudiantes de nuestra escuela que se habían cambiado el género,
históricamente, desde hace más de veinte años, hemos trabajado con el embarazo
adolescente proponiendo una guardería para los niños, etc.). Con el tiempo
estos nuevos semblantes de la época en ocasiones son visualizados masivamente, acompañados
por información, aceptación general, leyes, etc.
En función de esta característica
el trabajo suele resultar original, intenso, desconocido y sobre todo artesanal
y paciente. Requiere creatividad y decisión.
Desde la institución en general, se responde a una ética de la
solidaridad social y humana y el bien común por encima del individualismo y la
competitividad de los valores del mercado que se miden en estadísticas. En los
docentes se encuentra aquello a lo que Edit Litwin describía como “las
consecuencias morales del acto de enseñar”. En la práctica, entre nuestros integrantes,
se transmite una forma de relacionarse con los estudiantes que se basa en
acompañarlos mientras se los ve en el proceso que realizan en la escuela con
una mirada esperanzada, producto de la experiencia de haber sido partícipe y
testigo de jóvenes que en la 623 encontraron alternativas a las que le ofrecía
el contexto del cual provienen.
Objetivos.
Objetivos Generales:
Garantizar la obtención
de la acreditación del nivel medio -ingreso, permanencia y egreso- teniendo en
cuenta las Trayectorias Escolares Reales de los alumnos.
Acompañar las
trayectorias escolares para mejorar la convivencia y los resultados académicos.
Acompañar la creación de
proyectos personales que permitan desarrollar las capacidades de los
estudiantes.
Leer
los cambios y necesidades sociales de manera de poder adaptar la propuesta
escolar a la población contemporánea
Objetivos específicos:
· Fortalecer los consensos
institucionales, especialmente en relación a los criterios de calificación,
conducta y asistencia.
·
Creación de un espacio de trabajo en relación al consumo problemático de
sustancias
· Apoyar el trabajo de ESI
que se viene realizando en forma transversal en cada asignatura, con talleres
específicos
· Fortalecer y consolidar
el centro de estudiantes, espacios lúdicos, prácticas deportivas, talleres de
cortometajes, etc.
·
Creación del taller de búsqueda laboral
·
Consolidar las actividades de visitas a empresas.
·
Fortalecer el trabajo con los tutores en relación al ausentismo y al
seguimiento de los estudiantes con relación a los motivos de egreso
(diferenciando las distintas causas: si se trata de una trayectoria que
requiere de interrupciones debido a ciertas razones sociales, personales o
familiares o si se trata de alejamientos reales del sistema escolar)
·
Fortalecer el trabajo administrativo en relación a los legajos
estudiantiles.
·
Agilizar la comunicación entre todos los miembros de la comunidad
educativa a través de las nuevas tecnologías (comunicación con padres en
relación a cambios imprevistos en horarios escolares y de educación física para
mejorar la seguridad; distribución de material digital, etc.)
Líneas de acción:
Propuestas por
Departamento
Ø Departamento de Lengua y
Literatura
Propuesta: “Decir la
lectura”
Fundamentación:
La práctica social de la
lectura es imprescindible para moverse con autonomía dentro de la sociedad y
provoca una situación de desventaja en aquellas personas que no poseen ese
conocimiento.
La lectura y la
reflexión de la misma es una práctica que los alumnos necesitan y tienen derecho
de ejercer para enfrentar el futuro satisfactoriamente.
Objetivos:
a) Generar espacios de
lectura y reflexión
b) Respetar las opiniones y
pensamientos del otro
c) Promover ocasiones de
lectura dialógica
Actividades:
Dedicar quince minutos de
las clases de Lengua y Literatura y Lengua Extranjera Inglés a lectura de
textos breves o fragmentos tratando diversos temas de interés para los alumnos
priorizando temáticas relacionadas con ESI.
Luego se dialogará con
ellos compartiendo las opiniones, pensamientos, sentimientos y experiencias
personales.
Bibliografía Sugerida:
“Las otras puertas” de
Abelardo Castillo
“El marica” de Abelardo
Castillo
“la madre de Ernesto” de
Abelardo Castillo
“El pibe
proletario” de L. Lamborghini
“Yerma” de Federico García
Lorca
“Bodas de sangre” de
Federico García Lorca
Noticias de actualidad,
entre otros.
Ø Departamento del Área
Artística
Propuesta 1: “Del barrio
a la escuela”
Objetivo: Que los
alumnos logren expresión y producción artística autónoma.
Actividad: Los alumnos
producirán textos con historias libres sobre sus vivencias en el barrio y en la
escuela. Se recitarán y se cantarán con distintas bases musicales con estilos a
elegir, también se utilizará la expresión corporal (movimientos, sonidos
corporales, etc.). Se utilizarán los medios tecnológicos disponibles en la
escuela (equipos de audio, micrófono, instrumentos musicales, netbooks).
Se tomará registro
sonoro y visual de lo producido con teléfonos móviles.
Propuesta 2: “Facebook
para la 623”
Objetivo: Generar mayor
pertenencia y vinculación con la escuela y entre los mismos alumnos
-como vía de
comunicación
-para postear
actividades escolares: fotos, videos, etc.
-se poseerán los
registros de la propuesta “Del barrio a la escuela”
Propuesta 3: “Actividad
recreativa lúdico-deportiva: Ping-Pong”
Objetivo: Generar
habilidades físicas, concentración mental, integración con los pares y
pertenencia a
Ø Departamento de Ciencias
Sociales
Propuesta: Creación del
Centro de Estudiantes y Creación del Consejo Escolar.
Ejes: Convivencia,
Evaluación, Acreditación
Actores responsables:
Docentes- Alumnos
Por tratarse de un tema
complejo, proponemos reuniones de Departamento, una vez por mes, días de la semana
rotativos.
Para la conformación del
Consejo Escolar se propone que se plasme una invitación abierta hacia todo el
colectivo docente, a fin de que sea voluntario.
Objetivos:
Los alumnos sólo
recuperarán la regularidad en las áreas curriculares a las que no asistan.
Actualización del código
de convivencia escolar.
Postulación y
designación por votación de los Delegados y Subdelegados de cada curso.
Elección anual -entre
estos delegados- del Presidente del Centro de Estudiantes
Ø Departamento de Ciencias
Naturales
Propuesta: ESI Educación
Sexual Integral
Desde
Desde
Desde
Ø Departamento de Áreas
Contables
Propuesta: Taller de
búsqueda laboral y salidas visitando empresas
Ø Departamento de Matemática
Propuesta: Uso de nuevas
tecnologías para aplicación de saberes adquiridos al desempeño laboral